El objetivo principal de CASA (Colectivo de Coordinación de Acciones Socioambientales) es apoyar a las organizaciones sociales bolivianas articuladas en torno a la justicia ambiental y la defensa de los derechos de las mujeres.
Colectivo CASA nació en el departamento de Oruro, Bolivia, en 2008 como resultado de un proceso de acompañamiento a comunidades indígenas y campesinas en conflicto con las empresas mineras. Fue una época en la que se aprobaron muchos permisos de minería a cielo abierto en nuestra región, que es el territorio minero andino por excelencia desde la época de la colonia. También cabe señalar que el 70% de la minería en Bolivia está en manos de empresas transnacionales. Lo que exigimos es la restauración de nuestros territorios. No queremos compensaciones económicas.
El feminismo como necesidad política
A partir de 2013, el proyecto toma un giro y se decide trabajar solo con mujeres de las comunidades. Este es el resultado del análisis y de la constatación de que el protagonismo femenino era evidente en las movilizaciones, en la activación de los procesos comunitarios y en la fuerza asamblearia y colectiva; sin embargo, en los momentos de negociación con los operadores mineros la presencia femenina fue mínima o nula. Es entonces cuando empezamos a hablar de la injusticia de género en los conflictos socioambientales y comenzamos la Escuela de Justicia Ambiental y de Género.
Como resultado de este proceso, en 2014 se creó la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), una organización de mujeres indígenas, originarias, campesinas, pesqueras y regantes afectadas por operaciones mineras o en resistencia.
El impacto de la minería sobre los cuerpos de las mujeres
En ese momento, necesitamos usar herramientas feministas tanto para la investigación como para el acompañamiento político. Necesitábamos aprender a reconocer, nombrar, registrar y trabajar sobre los impactos específicos que sufren las mujeres. Los estudios de impacto ambiental claramente no están diseñados para recopilar, por ejemplo, el número de mujeres que terminan tomando antidepresivos como resultado de fracturas comunitarias causadas por los proyectos mineros. Empezamos a darnos cuenta de que hay una serie de estrategias políticas que se activan desde lo cotidiano, desde el ámbito de los cuidados y que debemos dejar de invisibilizar. El trabajo vecina con vecina, comadre con comadre, hermana con hermana es lo que teje los hilos invisibles que sostienen las luchas.
Desde entonces, hemos estado vinculadas a espacios ecofeministas, de la ecología política feminista, el feminismo campesino e indígena de toda América Latina. Todos ellos nos han ayudado a entender la necesidad de aplicar una perspectiva feminista a nuestro trabajo.
Líneas de trabajo
Siempre hemos considerado imprescindible documentar los procesos y, por ello, desarrollamos investigaciones bajo el principio de construcción colectiva del conocimiento. Documentar los casos es necesario para poder visibilizar y denunciar la violación de los derechos de las mujeres en contextos de devastación o amenaza ambiental.
También trabajamos la incidencia social. A nivel local, lo hacemos ayudando en la gestión de conflictos priorizando las demandas específicas de las mujeres y, a nivel nacional, exigiendo políticas públicas que tengan en cuenta la especificidad de los problemas ambientales y sus efectos en las condiciones de vida de las mujeres indígenas y campesinas.
Finalmente, tenemos otra línea de trabajo enfocada en los procesos de formación para fortalecer el liderazgo de las mujeres dentro de las comunidades y potenciar el rol de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y de gestión. Para nosotras es importante en todo lo que hacemos dar un lugar de centralidad a los afectos y emociones, trabajar la autoconfianza, cuidarnos entre nosotras y avanzar al ritmo que necesitamos.
Espacios de coordinación
- Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB)
- Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL)
- Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales
- Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe (RAMALC)
- Red América Latina Alternativa Social (Red ALAS)
- Global Alliance for Green and Gender Action (Alianza GAGGA)